miércoles, 30 de noviembre de 2011

"Entrada opcional": La Luna terrestre (Hecho por Beatriz Martín Conde Nº22 1ºB)

Sabemos que la Luna es el cuerpo celeste más cercano a la Tierra y el único al que ha llegado el hombre, pero... ¿cómo se formó? Varias teorías se han enfrentado durante mucho tiempo.

Teoría: La Tierra y la Luna nacieron a partir de la misma masa de materia en la época de formación de los planetas.
2ª Teoría: La Luna era un astro independiente que al pasar cerca de la Tierra quedó capturado en su órbita.
Teoría: La Luna surgió del desprendimiento de un fragmento de la masa terrestre ocasionado por la fuerza centrífuga de la Tierra.
Teoría o teoría actual: Hace 4.500 m.a. cuando la Tierra se estaba formando, un gran cuerpo del espacio del tamaño de Marte aproximadamente colisionó contra ella, pulverizando una parte de la corteza y del manto terrestre formando un anillo de materia alrededor de nuestro planeta, que más tarde se fusionará y formará la Luna.






Fases de la Luna 

  1. Luna nueva (La Luna se coloca entre el Sol y la Tierra).
  2. Luna nueva visible.
  3. Cuarto creciente.
  4. Gibosa creciente
  5. Luna llena.
  6. Luna gibosa menguante.
  7. Cuarto menguante.
  8. Luna menguante (Termina con la Luna nueva).

Bibliografía

jueves, 24 de noviembre de 2011

La estructura del planeta (Realizado por: Beatriz Martín Conde 1ºB Nº22)

La Tierra es nuestro planeta, aquel en el que nacimos, vivimos y moriremos. Estudiamos geografía desde muy pequeños por lo que conocemos su apariencia y formación externas, sentimos los terremotos, etc. Conocemos nuestro planeta, pero... ¿En realidad lo conocemos o simplemente creemos conocerlo? La información aportada en este blog nos ayudará a conocer un poco más este gigante azul.

Las capas composicionales de la Tierra

1º- Corteza: Capa externa de la Tierra. Es sólida, y está compuesta en mayor parte por aluminio y silicio. Posee un espesor de 20 a 70 km bajo los continentes y de unos 10 km bajo los océanos.
2º- Manto: Capa densa rica en hierro y magnesio, existente entre la corteza y el núcleo. Se divide en dos partes:
  •   Manto superior: Desde los 70 a los 700 km de profundidad.
  •   Manto inferior: Abarca desde los 700 a los 2900 km de profundidad.
3º- Núcleo: Capa más interna. Es metálica ya que está compuesto básicamente por hierro. Se divide en dos partes:
  •   Núcleo externo: Se extiende desde el manto inferior (2900 km) hasta el núcleo interno (5150 km).
  •   Núcleo interno: Se extiende desde el núcleo externo (5150 km) hasta el centro de la Tierra (6371 km).



Las placas litosféricas

Una placa litosférica es cada uno de los fragmentos en que se encuentra dividida la litosfera (capa rígida superficial, que engloba toda la corteza más una porción del manto superior también rígido), separados por cinturones sísmicos (estrechas bandas por dónde se distribuyen los terremotos).



Tipos de placas litosféricas

Según su tamaño, se distingue entre ocho grandes placas y una serie de microplacas.
Según el tipo de litosfera, se clasifican entre:
  • Placas oceánicas: compuestas por litosfera oceánica (constituida por corteza oceánica).
  • Placas continentales: compuestas por litosfera continental (constituida por corteza continental)
  • Placas mixtas: compuestas por litosfera oceánica y continental.

Tipos de límites entre placas
  • Bordes constructivos: zonas donde dos placas se separan provocando entre ellas la creación de nueva litosfera oceánica, que originan dorsales y rifts continentales.
  • Bordes destructivos: zonas donde dos continentes colisionan, y zonas de subducción donde el fondo oceánico se introduce en el manto dando origen a fosas, arcos de islas y cordilleras.
  • Bordes pasivos o fallas transformantes: dos placas rozan lateralmente originando seísmos. En estas zonas no se crea ni se destruye litosfera oceánica y, por tanto, apenas existe vulcanismo. Originan fallas transformantes.







Bibliografía

Internet:
Libros:
Atlas geográfico del mundo (Editorial SM)






El Origen del Universo (Claudia Illana Otero nº17 1ºB)

Esta entrada va a tratar un poquito más sobre el origen del Universo.

El universo es el conjunto de todas las cosas que existen (la Tierra, el sol, las estrellas, los planetas y todos los astros) ordenados y sometidos a las leyes de la naturaleza.

Ideas antiguas sobre el Universo:
  • Sistema Geocéntrico: decía que la Tierra es el centro del Universo y que alrededor de ella giran : el Sol , la Luna y las Estrellas.
  • Sistema Heliocéntrico: dice que el Sol ocupa el centro del Universo.


Sistema Solar: sistema formado por el Sol, nueve planetas y sus satélites, asteroides, cometas y meteoroides, polvo y gas interplanetario.
Las dimensiones de este sistema se especifican en términos de distancia media de la Tierra al Sol, denominada unidad astronómica (UA). Una UA corresponde a 150 millones de kilómetros. El planeta más distante conocido es Plutón, su órbita está a 39,44 UA del Sol. La frontera entre el Sistema Solar y el espacio interestelar se supone que se encuentra a 100 UA.



Como podemos ver en la foto de arriba en la actualidad se conocen nueve planetas principales.
Normalmente se dividen en dos grupos: los planetas interiores (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) y los planetas exteriores (Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón). Los interiores son pequeños y se componen sobre todo de roca y hierro.

Los exteriores (excepto Plutón) son mayores y se componen, principalmente, de hidrógeno, hielo y helio.

Satélites, planetas enanos  y cuerpos menores.

Los satélites son cuerpos celestes que giran entorno a los planetas.
Los planetas enanos son cuerpos celestes que orbitan alrededor del Sol , estos son algunos de ellos: Plutón , Ceres y Eris.
Los cuerpos menores del Sistema Solar son los asteroides y los cometas.

Más allá del Sistema Solar ....el Sol no sólo es el centro de nuestro Universo sino que ni sikiera es el centro de nuestra galaxia.

Bibliografía:
http://html./formacion-del-universo.html
http://wikiguerrero.pbworks.com/w/page/6430062/Tema%207
Enciclopedia Microsoft Encarta 99.
R. Balmaceda, M.J. Echeverría y S.M. Capuz, -“Naturaleza sociedades y espacios geográficos”, A-Z editora, 1996.